Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2025

La psicología, la liberación y el pensamiento latinoamericano hoy

Hablar hoy de Ignacio Martín-Baró no es solo mirar al pasado, sino poner en discusión el presente de la psicología en América Latina. Su figura encarna una ruptura necesaria con los moldes tradicionales que han encorsetado a la disciplina: una psicología centrada en el individuo, desarraigada de los procesos históricos y demasiado cómoda con el poder. En tiempos donde las desigualdades persisten y los discursos hegemónicos se reciclan bajo nuevos ropajes, volver a Martín-Baró es más pertinente que nunca. Uno de los ejes más potentes de su propuesta es la exigencia de politizar la psicología. No desde el partidismo, sino desde el reconocimiento de que toda ciencia está anclada en un contexto y que no existe conocimiento verdaderamente neutral. Martín-Baró denunció cómo muchas prácticas psicológicas han funcionado como instrumentos para administrar el sufrimiento, sin transformar sus causas. Es decir, en vez de cuestionar las estructuras que generan exclusión, se ha buscado adaptar al s...

CONCEPTOS CLAVE PARA LA PSICOLOGIA SOCIAL

1. Modernidad Definición: La modernidad es un proceso histórico-cultural que se inicia en Europa tras el Renacimiento y se consolida durante la Ilustración. Se caracteriza por la centralidad de la razón, la fe en el progreso, el desarrollo científico, el individualismo y la búsqueda del dominio sobre la naturaleza. Reflexión: Aunque la modernidad trajo consigo avances científicos y reconocimientos en materia de derechos humanos, también impuso una visión única del desarrollo que dejó fuera otras formas de entender el mundo. En su intento por “civilizar”, silenció conocimientos ancestrales y realidades diversas. Nos invita a preguntarnos: ¿progreso para quién y a costa de qué? 2. Posmodernidad Definición: La posmodernidad surge en el siglo XX como una crítica a los valores absolutos de la modernidad. Propone el relativismo, la pluralidad de perspectivas, la fragmentación del sujeto y la desconfianza hacia los “grandes relatos” que intentan explicar el mundo de forma totalizante. ...

LA PSICOLOGÍA COMO ENGAÑO - EDGAR BARRERO

A menudo imaginamos a la psicología como una ciencia al servicio del bienestar humano, una especie de brújula que nos orienta en medio del caos emocional y social. Sin embargo, esta imagen idealizada comienza a desmoronarse cuando revisamos su historia en América Latina. Lejos de ser una herramienta neutra, la psicología ha operado muchas veces como un espejo roto: en lugar de reflejar la realidad de nuestros pueblos, la fragmenta, la distorsiona o simplemente la ignora. En su obra La psicología como engaño , Edgar Barrero Cuéllar lanza una provocación que incomoda: ¿y si la psicología que conocemos no ha sido más que una prolongación del poder, camuflada bajo discursos científicos? Uno de los principales cuestionamientos que plantea Barrero es la forma en que la psicología fue implantada en nuestros territorios. No nació desde las raíces de nuestras comunidades, sino que llegó empaquetada desde el norte global, con teorías, pruebas y metodologías que poco tenían que ver con nuestra h...

Línea de tiempo: Autores de la Psicología Asiática

https://www.canva.com/design/DAGkrDPp9yU/oQUNASzLaZG8dJyMu60pBA/edit?utm_content=DAGkrDPp9yU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Vídeo: Psicología Social Asiática

 https://www.tiktok.com/t/ZT2EK2QNQ/

El cerebro, el teatro del mundo de Rafael Yuste

Imagen
  Durante mucho tiempo, se pensó que el cerebro funcionaba como una suma de neuronas actuando por separado, cada una procesando información de forma individual. Esta idea, conocida como la "doctrina neuronal", fue útil en los inicios de la neurociencia, pero se quedó corta cuando se trataba de explicar procesos complejos como la conciencia, el pensamiento o la percepción. Hoy, esta visión ha sido reemplazada por una comprensión más amplia que pone el foco en las redes neuronales: conjuntos de neuronas que trabajan juntas y se comunican constantemente, formando sistemas dinámicos que permiten al cerebro operar de forma integrada. Gracias a los avances tecnológicos, ahora sabemos que las neuronas no funcionan de manera aislada, sino como partes de un sistema distribuido. Esto significa que las funciones cerebrales no están ubicadas en un único lugar, sino que emergen de la interacción entre distintas regiones del cerebro. Esta red crea lo que algunos autores llaman el "tea...

Película de Romero

Imagen
La película Romero , dirigida por John Duigan y protagonizada por Raúl Juliá, está basada en hechos reales y relata la vida de monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, durante uno de los periodos más oscuros y violentos de la historia reciente de El Salvador. Ambientada en los años 70, en plena efervescencia política y social del país, la película muestra el proceso de transformación personal y espiritual de Romero, desde un hombre religioso de perfil bajo y conservador, hasta convertirse en un firme defensor de los derechos humanos, la justicia social y la dignidad de los más pobres. Al inicio de la película, Romero es retratado como alguien elegido por la jerarquía eclesiástica por su aparente neutralidad política, con la esperanza de que no se involucrara en los conflictos entre el gobierno militar, los movimientos populares y la Iglesia progresista. Sin embargo, al poco tiempo de asumir su cargo como arzobispo, se ve profundamente afectado por la violencia sistemát...

Psicología Social desde un eje Asiático

Imagen
  Definición de Psicología Social: La psicología social es la rama de la psicología que estudia cómo los pensamientos, emociones y comportamientos de las personas se ven influenciados por la presencia —real o imaginada— de otras personas.

La Doctrina del Shock: Naomi Klein

Imagen
La Doctrina del Shock analiza cómo los gobiernos y las élites económicas han sabido explotar momentos de crisis —ya sean sociales, económicas, políticas o naturales— para instaurar políticas neoliberales extremas que, en condiciones normales, encontrarían un fuerte rechazo. Estas situaciones de desestabilización funcionan como terreno fértil para imponer reformas como la privatización masiva de servicios públicos, la eliminación de subsidios sociales y la apertura total de los mercados. En medio del caos, el miedo y la incertidumbre, las sociedades quedan aturdidas y vulnerables, lo que facilita la aceptación forzada de estos cambios. El texto plantea que estas intervenciones no solo obedecen a una lógica económica, sino también a una profunda manipulación psicológica. Se utilizan las emociones humanas —el miedo, la desesperación y la confusión— como herramientas estratégicas para imponer transformaciones estructurales que favorecen a una minoría poderosa. En este sentido, el shock n...

Serie: InjerenCIA

Imagen
InjerenCIA es una serie documental dirigida por Ángel Palacios que explora a profundidad la historia de las operaciones encubiertas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos en América Latina. A través de un enfoque investigativo y crítico, la serie revela cómo, desde mediados del siglo XX, la CIA ha intervenido directa e indirectamente en los asuntos políticos, económicos y sociales de la región, con el objetivo de salvaguardar los intereses estratégicos de Estados Unidos. Mediante el uso de testimonios, entrevistas con protagonistas, análisis de archivos desclasificados y materiales audiovisuales históricos, se desentrañan los métodos silenciosos pero contundentes con los que esta agencia ha operado, especialmente en países como Venezuela, Chile, Argentina, Guatemala y Nicaragua. La serie está estructurada en nueve episodios, cada uno enfocado en un periodo histórico o temática particular. En los episodios iniciales se abordan las primeras intervenciones de la C...